martes, 1 de septiembre de 2009

Uva de mesa RED GLOBE a China

Muchos sabemos la importancia del mercado Chino para nuestros productos.

China consume el 20% de la producción mundial de cobre, el 27% de la producción mundial de acero y el 40% de la producción mundial de cemento. En el 2025  habrá una población de 600 millones de habitantes en la clase media y en el 2040 será la primera economía mundial.

En la parte agrícola, si bien es el productor numero uno del mundo de hortalizas, tiene una balanza comercial deficitaria que superaba en el 2007 los US$10.000MM.

Además los chinos de las urbes están gastando mas en frutas y verduras que en cualquier otro tipo de alimento. La continuidad de la migración del campo a las ciudades, implica un incremento considerable del consumo en frutas y verduras, en la ultima década este consumo se ha aumentado de 40 kg per capita a 70 kg per capita.

Estos son argumento suficientes para pensar que china es el mercado para nuestros productos de agro-exportación entre ellos la uva de mesa red Globe.

Pensemos en un argumento de tipo monetario, el tipo de cambio cada vez mas bajo en china (yuan) desincentiva a exportadores y atrae a los importadores chinos. Esta tendencia será marcada en los próximos anos por la presión de los países desarrollados.

Ahora no es solo el argumento del potencial como país, y el argumento monetario que nos atrae hacia ese gran mercado. También debemos conocer como en este gran país los consumidores se comportan.

En el simposio internacional de la Uva de mesa, que se realizo en Ica, se hablo de las características de las poblaciones Chinas mas importantes y de sus costumbres con relación a su actitud hacia el consumo de uvas de mesa frescas.

El Núcleo del Sur: Cuyas ciudades mas representativas son Guangzhou, Nanning,. Fuertemente influenciadas por Hong Kong y tienen gustos mas influenciados por occidentes y un gran contacto con países  tropicales del sur.

Como es el comportamiento  en cuanto a su consumo de uva? Bueno ellos tienen  la costumbre de comprar en general fruta para regalar en ocasiones especiales (obsequio), el tipo de uva que consumen es la californiana, de grano rosado y tienen un gran consumo por las frutas tropicales (mangos, guavas, plátanos, etc)

El Núcleo del Centro: Cuyas ciudades mas importantes son Shangai, Nanjing, Hefei, Hangzhou, Suzhou. Estas poblaciones son mas cosmopolitas, tienen una influencia Europea arraigada , mayor concentración de riqueza local y poseen mayor elegancia.

En cuanto al comportamiento en el consumo de uva de mesa, ellos poseen una mayor diversidad de gustos, con lo cual da cabida para nichos de mercado con diferentes variedades de uva. Mayor expansión de los supermercados por ende las presentaciones son muy importantes y por ultimo un mayor consumo propio de uva (no lo utilizan tanto para regalo)

El Núcleo del Norte: cuyas ciudades mas representativas son Beijing, Tianjing, Jinan, Qingdao, Yantai, Dalian. Estas poblaciones tienen climas mas extremos, existe un impacto fuerte de la capital que es Beijing, una elegancia y riqueza aunque menor que Shangai. Existe una gran intensidad en la expansión urbana, además de una costumbre muy arraigada por el consumo de frutas siempre.

Para este consumidor, la fruta debe de tener mucho gusto, debe dar placer al paladar, tiene que existir mayor diversidad de colores, menos influencia de la uva tipo californiano, pero están menos dispuesto a pagar por fruta importada.

Solo quiero concluir diciendo que todos sabemos de las oportunidades del mercado Chino, pero hay que estudiarlo. Hay que saber cuales son las características de sus poblaciones que son variadas (recuerden que es un continente) y además cual es el comportamiento de este consumidor. Solo así podemos posicionar nuestros productos en el lugar adecuado dentro de China.

 

martes, 25 de agosto de 2009

Recesion y las marcas privadas

Rentabilidad, liquidez y solvencia son tres palabras que los empresarios estamos escuchando muy seguido en este ano.

La rentabilidad de nuestros negocios se han visto afectadas este anos de crisis notablemente, debido a los bajos precios internacionales de los productos .  Ahora la pregunta es? Estos solo nos sucede a nosotros? Le sucede también a las  grandes compañías?

Bueno las grandes también tienen un problema de rentabilidad, por ejemplo P&G una de las compañías mas grandes del mundo en consumo masivos, en su ultimo reporte trimestral reporto 2.5 billones de utilidades que en comparación con el mismo trimestre del ano pasado la caída a sido del 18%.

Productos que forman parte de su cartera, tan famosos como Bounty (papel toalla) y Tide (detergente) cayeron a un 11% . En la misma situación esta Unilever con una caida de 17% ademas de Kinblerly Clark (kleenex tisúes y Scott), Sara Lee (alimentos congelados),  Colgate – Palmolive.

Algunas se mantienen a duras penas con los mismos números del anos pasado como son Nestle, Kraft y Kellogg ya que las familias han decidido comer mas en casa.

Uno pensaría que estos productos de consumo masivo son inmunes a la recesion, ya que, quien dice en su casa reduzcan el consumo de papel higiénico!!!, o de pasta dental!!! . Pero entonces por que se ha reducido las ventas y las utilidades.

Pues la gente prefiere  las marcas privadas. Que son las marcas privadas? Pues las marcas de productos masivos pero que son de los supermercados. Arroz metro, azúcar Vea, etc.

Estas marcas privadas están teniendo un mayor espacio en los anaqueles, siempre son mas baratas que las marcas conocidas y además la calidad es percibida igual que las marcas mas famosas.

Supermercados lideres en los Estados Unidos, Walt-mart y Kroger la participación de sus marcas privadas en sus espacios de anaqueles es de 20% y 35% respectivamente y con tendencia a subir. Un caso impactante es el de Alemania en donde el 40% de las ventas son explicadas por productos de marcas privadas.

En un reciente estudio en los Estados Unidos dice que aquellos que consumían marcas conocidas y después consumen marcas privadas nunca mas vuelven a consumir las marcas conocidas, sobre todo en productos como el papel higiénico y la leche.

Empresas que se dedican a manufacturar para las marcas privadas en Inglaterra por ejemplo, según un estudio sus utilidades han crecido en promedio 14% y sus ventas un 8%.

La respuesta estratégicas de estas transnacionales son diversas, tener opciones mas baratas, versiones mas básicas de su producto, ofrecer productos similares pero con un menor precio, disminuir el precio e incrementar el tamaño del producto, también mirar otros mercados como Asia y America Latina en la que los consumidores son mas consientes de las marcas y su prestigio.

Sucede este fenómeno en el Perú hoy? Que acciones debemos tomar como empresarios para aprovechar esta oportunidad en donde las marcas privadas están tomando relevancia? Cual debería ser el objetivo de marketing para estas marcas privadas?

sábado, 8 de agosto de 2009

El fin de la economía racional

Un articulo reciente de HBR, escrito por el profesor Dan Ariely de Duke University,  me llamo poderosamente la atención ya que decía: “ Su empresa ha estado operando bajo la premisa de que las personas- clientes, empleados y ejecutivos- toman decisiones lógicas. Ha llegado la hora de abandonar este supuesto”. Realmente un enunciado muy atractivo y es sin lugar a dudas un la puerta para empezar a pensar en el desarrollo de la nueva economía conductual.

La economía conductual es el resultado del apoyo de dos ciencias, la psicología y a economía. El supuesto operacional de la economía conductual se basa en que los sesgos cognoscitivos de las personas a menudo impiden que estas, puedan tomar decisiones racionales por mucho que lo intenten. Como dice en la lectura, si el hombre fuera una caricatura se parecería mas a Homero Simpson que ha Superman. Es decir tomamos decisiones irracionales y sesgadas.

Esto ultimo es contundente ya que rompe con dos dogmas de fe de la teoría económica estándar que es que los seres humanos solemos tomar decisiones racionales y que la mano invisible del mercado es un corrector confiable de los desequilibrios. Es decir todos los principios de la competencia perfecta.

Pero que decisiones? Por ejemplo, cuanto pagar por una taza de café? 4 dólares? Es racional?, elegir opciones sanas respecto a nuestra alimentación? Vamos al Burger King?, también cuanto ahorramos para momentos de necesidad? Fíjese en su cuenta de ahorros? Cero balas seguro.

Por ejemplo, en el articulo se menciona este experimento, “ un estudio en el cual a las personas se les dio a elegir entre un refinado bombón de trufa de Lindt a 15 centavos de dólar o un chocolate Kiss de Hershey’s a 1 centavo de dólar, una gran mayoría el 73% opto por la trufa. Pero cuando se ofreció los mismos chocolates a un centavo menos, es decir el bombón de trufa Lindt a 14 centavos y el chocolate Kiss gratis, la trufa salía perdiendo, es decir solo el 31% de los participantes la elegía. Descubrieron que la palabra “gratis” es una aliciente tan poderoso que hasta es capaz de alejarnos de una mejor oferta para aceptar una que es gratis”

Ahora, la economía conductual en realidad a sido en las ultimas décadas considerada como una disciplina marginal, sin embargo los economistas tradiciones, están ya empezando a aceptar que las personas de vez en cuando se comportan de forma irracional.

Existe un experimento que es emblemático para que economía conductual y se llama el juego de la confianza. Un grupo de investigadores suizos dirigido por Ernst Fehr realizo un  experimento que en la actualidad se conoce como el juego de la confianza, que revela mucho acerca de los motivos de vengarnos. El juego es así: usted y un socio anónimo reciben US$10 cada uno y usted es quien debe hacer la primera jugada. Usted debe decidir si le manda dinero a su socio o si se queda usted con el. Si usted se queda con el dinero, cada uno se queda con sus US$10 y el juego se acaba. Si usted lo envía, los experimentadores cuadruplican la suma a US$40, de modo que su socio ahora tiene US$50.

La pregunta obvia es: ¿por que regalaría sus US$10 en primer lugar?  La respuesta es que usted espera poder confiar en la próxima jugada de su socio . El puede elegir entre quedarse con los US$50 – lo que a usted lo dejaría sin nada- o enviarle US$25 de vuelta para que comparta la ganancia en montos iguales.

Si su socio actúa racionalmente y en beneficio propio, nunca le mandaría los US$25. Sabiendo esto y actuando de manera igualmente racional, usted nunca le mandaría el dinero que envió al principio. En consecuencia usted no hará nada y se ira a su casa. La buena noticia es que la gente es mas confiada y mas dada a la reciprocidad que lo que supone la teoría económica estándar. Durante el experimento muchas de las personas entregaban los US$10 a sus socios y muchos socios hacían el gesto de reciprocidad de enviar US$25 de vuelta.

Pero el juego suizo no termina ahí. Si su socio decidiera quedarse con los US$50, el experimento le daría a usted una oportunidad durante la próxima etapa del juego para usar parte de su propio dinero para castigarlo. Por cada dólar que usted gaste su socio codicioso pierde US$2. En consecuencia, si usted decide gastar US$25 su socio perdería todas sus ganancias. Uno podría pensar que las personas que acaban de perder dinero no estarían dispuestas a perder aun mas solo para “vengarse” . Es así que la mayoría de las personas de este experimento decidió vengarse se su socio.

Sin embargo, este hallazgo no fue la parte mas interesante del estudio. Mientras los participantes tomaban sus decisiones, sus cerebros estaban siendo escaneados mediante una tomografía por emisión de positrones (PET). Los experimentadores vieron la actividad en el estriato, la parte del cerebro asociada con la obtención de recompensas. En otras palabras, la decisión de castigar al socio codicioso parecería estar relacionada con una sensación placentera. Es mas, las personas con un alto nivel de activación del estriato castigaron a sus socios mas severamente. Esto sugiere que el deseo de vengarse, aun cuando nos cuesta algo y es totalmente irracional, tiene un fundamento biológico.

Ahora la economía conductual tiene sus detractores y quizás el argumento mas fuerte es que estos experimento se realizan bajo condiciones controladas y sin el regulador mas importante de la conducta racional: el entorno vasto y competitivo del mercado.

Aun así pienso que hay mucho camino por delante en la economía conductual y quien sabe, sea las bases para unos nuevos principios económicos que estén mas centrados en las personas, sus irracionalidades y sesgos y en una teoría económica de competencia imperfecta, mas preponderante en los nuevos modelos económicos.

 

sábado, 1 de agosto de 2009

Como serán los consumidores después de la crisis?

Como siempre el mes de julio es un mes complicado. Lleno de actividades en la empresa. En este ano complicado de crisis, para las empresas exportadoras, revisar este primer semestre, en aspectos de, como fueron las ventas?, como se efectúo el presupuesto?, es sin lugar a dudas una tarea importante.

Pero también, debe ser un espacio para la reflexión de lo que nos queda de este 2009 además de entender como será el mundo y nuestro empresa post crisis.

En realidad es una pregunta que nos deberíamos estar haciendo todos los que estamos envueltos en el mundo de los negocios y que sabemos que esta crisis es solo una oportunidad mas, para ajustar ciertas cosas en nuestra empresa. Pensemos por ejemplo como será el consumidor post crisis?

En un articulo muy interesante en HBR encontré que el consumidor post crisis será mas austero y deseara la simplicidad en las cosas que adquiere.

Pero, quiero mencionar aquí algunas tendencias que encontré en el articulo acerca del comportamiento del consumidor post crisis:

Tendencias dominantes: Las crisis son estresantes (dígamelo a mi, ya no tengo pelo!!!) y por ende aumenta el deseo por lo simple. A diferencia de otras crisis el consumidor se encuentra bastante saciado, ya que los anos anteriores a la crisis fueron de abundancia. Sin embargo este consumidor, se encuentra también bastante abrumado por la cantidad de opciones que tiene al elegir un producto. Esto ha acelerado la tendencia de maduración del consumidor, en la que busca productos confiables y que el percibe que le dan mayor valor por el precio que paga. Es por eso que optara por tecnologías, en el caso de productos tecnológicos, mas simples, mas fáciles de usar, mas confiables y con un mayor valor.

Tendencias aceleradas por la crisis: El ahorro ahora será una prioridad. Es bastante paradójico que esta tendencia se espera que se de, con mayor fuerza en los Estados Unidos, cuyo motor de crecimiento siempre fue el consumo. Pero lamentablemente en ese país algunos consumidores no tienen otra opción que ahorrar. Ahora no solo hablamos de los consumidores normales, o quizás debo decir mas endeudados, sino también hablamos de los consumidores mas pudientes. Se esta optando por una vida mas sana, menos derrochadora, menos extravagantes (adiós Hummer’s ¡!!!). Para los consumidores medios, existirá la tendencia de reciclar mas, rehusar los envases, comprar mas bienes usados (e-bay o de remate.com, van a aumentar su trafico). El ser discrecionalmente ahorrativo, es aceptable, es mas yo diría que esta de moda. Vacaciones cortas y a destinos menos elaborados será la tendencia. Ir a destinos mas baratos y con mayor contacto con la naturaleza.

Piensen en esto, hemos estado pagando 12 soles por un café!!! (no quiero decir la marca, pero empieza con St……ks) definitivamente el consumidor post crisis evaluara si esto es sostenible en el tiempo, sobretodo si existen en el mercado opciones mas baratas y con igual aura de comodidad, cafés con el mismo ambiente y mística pero con precios mucho mas baratos hará que el consumidor sea mas voluble y piense mas antes de elegir tomar una café mientras lee un libro.

Tendencias desacelerada por la crisis: Todos estamos preocupados por el cambio climático y sus terribles consecuencias. Pero estos productos verdes justifican ahora su sobreprecio, los productos ecológicos, los productos orgánicos, el consumidor pagara extra por ellos. Toyota Prius, un auto hibrido, muy bueno, 100 kilómetros por galón!!! Increíble!!!! US$37,000.00 aquí en Perú, demasiado!!!! Hace unos anos estos autos eran pedidos, hacían colas los consumidores. Ahora hay una sobreproducción y están en los grandes almacenes polveándose. Pues el consumidor post crisis no parece que este dispuesto a pagar un plus por este tipo de productos verdes, ya que existen en su actual comportamiento métodos mas baratos y discretos de reducir el desperdicio y ayudar al medio ambiente, como apagar luces, reciclar mas, comprar menos. Aun así cuando la crisis pase y cuando los consumidores recuperen sus ingresos disponibles, el consumo verde volverá a los niveles de precio pre crisis.

Tendencias detenidas por la crisis: Aunque el efecto es el mismo que  en los productos verdes, los productos éticos están menos arraigados en la cultura de los consumidores. Por que pagar mas ,por un producto que incentiva el comercio justo?, por que pagar mas, por gallinas que crecen de forma natural y no están enjauladas? Se justifica?. Otro punto, en realidad , cuando las personas están mas preocupadas por como alimentar bien a sus propios hijos y cubrir sus necesidades básicas, las contribuciones a la cruz roja, cruz verde, ninos sin techo, ONG, etc, van a disminuir. Lamentable, pero ya se siente.

Ahora este consumo de productos éticos se recuperara muy lentamente, a medida que el consumidor termine de comprar las cosas que ha prescindido por la crisis y tenga mayor disponibilidad de dinero.

 Finalmente, mire su producto, vea estas tendencias, evalúe si le afectara o no y tome medidas al respecto. Piense que el producto también se tiene que adaptar a los ciclos económicos, ya que el consumidor se adaptara muy rápidamente.

 

 

            

domingo, 5 de julio de 2009

First mover advantage strategy siempre funciona?

Existe una frase popular que dice: “El primero que golpea, golpea dos veces” , pues la estrategia del primero que se mueve a una industria o a una categoría de producto, es sin duda una de las mas mencionadas en el mundo de los negocios.

Esta estrategia, es siempre exitosa? El first mover advantage (ventaja del primero que se mueve) asegura su éxito y lo puede sostener en el largo tiempo? Pues en un articulo de Harvard Business Review los profesores Fernando Suarez y Gianvito Lanzolla nos aclaran un poco esta idea.

Primero comencemos definiendo a que nos referimos con first mover advantage (FMA). La FMA es simplemente cuando una empresa encuentra una mejor posición estratégica con respecto a sus competidores, como resultado de ser el primero en un mercado o en una nueva categoría de producto.

En mis clases siempre menciono el ejemplo de Netflix, esta compañía fundada en 1997 que nació en el boom de las punto com que se dedica a la distribución de películas DVD o Blue ray. Por una subscripción mensual uno tiene en su pagina web una increíble variedad de películas, documentales, musicales y demás a los que desde la comodidad de su casa uno puede seleccionar y hacer el pedido para que se lo envíen a la puerta de su hogar el día que usted elija. Además cuando uno ya ha visto la película puede devolverla en el momento que un desee sin penalidades. Pero el alquiler o renta de películas es una industria que ya existía? Por que se considera que netflix tiene una FMA?, bueno la ventaja esta en que fue el primero en utilizar la Internet (por intermedio de su pagina web) como una tienda virtual y como canal de distribución.

Pero retornando al articulo de los profesores Suarez y Lonzolla, ellos nos muestran como la FMA puede variar dependiendo de dos factores: El primero el ritmo en que el mercado evoluciona y segundo el ritmo en que la tecnología evoluciona.

A continuación se muestra los cuadrantes en el que se combinan estos dos factores



Las aguas calmadas:
En este se observa que el ritmo de 
evolución del mercado y el ritmo en la evolución de la tecnología es lento. El ejemplo planteado por los autores es el de Scotch tape inventado en 3M por Richard Drew durante la gran depresión de 1930. En primera instancia fue creado para un uso industrial pero después con el tiempo se vio que la verdadera utilidad era para personas ordinarias que le encontraban una gran utilidad. Es asi que poco a poco se fue creando un nuevo segmento de mercado, y como el ritmo de evolución del mercado (consumidor) se adaptaba lentamente a este nuevo producto, le dio tiempo a 3M para organizar la producción y distribución de este nuevo producto. Por el lado de la mejora del producto o la evolución en la tecnología de este también fue lento (por las patentes), no fue solo hasta 1961 que se creo la cinta tape invisible que se constituyo una innovación y mejora del producto original. Aquí se observa que la FMA va a dar sus resultados, además que el reconocimiento de marca servirá para mantener esa ventaja.

El líder del mercado:
Este es el clásico ejemplo de Walkman de Sony, en 1979 esta empresa utilizo tecnología ya madura y accesible para crear el primer equipo portátil de música. Este producto se mantuvo inalterable por mas de 10 anos, es decir mantuvo un ritmo tecnológico lento pero por el contrario un ritmo de evolución del mercado mas rápido, es así que las ventas de estos equipos fueron alrededor de 40 millones de unidades en menos de 10 anos. Quizás usted pueda pensar que debido al enorme demanda de este producto (equipo portátil de música), la empresa gozo solo de una corta duración de su estrategia de FMA, pero en realidad no fue así, Sony aun después de 10 anos con este producto tenia un inalterable 48% del mercado convirtiéndola en la mayor empresa en comercialización de estos equipos. Sin embargo en este cuadrante es muy probable que los FMA tenga una vida corta si es que no se puede dominar la categoría del producto y retener a la base de tus consumidores. Por ultimo los recursos claves en este cuadrante es tener un marketing, una distribución y una producción a gran escala, que sea capaz de copar el mercado.

El líder tecnológico:
Que pasa cuando es la situación contraria a la anterior, es decir que la tecnología cambia abrupta y rápidamente pero que el ritmo de mercado es mas lento? Aquí solo las compañías que tiene bolsillos grandes pueden entrar en este cuadrante, donde el ambiente es hostil. Las cámaras digitales, son un ejemplo de esta situación. Sony en 1981 lanzo su primera cámara digital llamada Mavica, en ese momento era un producto nuevo y desconocido. Las ventas en los siguientes 10 anos fueron lentas y de crecimiento modesto. Con el tiempo se fue definiendo que es lo que quería el mercado y básicamente eran dos cosas, la calidad de las fotos (magapixeles) y la capacidad de almacenamiento de la cámara. Aquí aquel que escoja tener la FMA es muy probable que su ventaja dure muy poco ya que los nuevos entrantes a este segmento debido a que la tecnología cambia constantemente puedan atacarlos muy seguido. Los recursos claves en este sentido para los FMA debe de ser tener un departamento de I+D muy fuerte, que las innovaciones fluya muy rápido para evitar que el producto se vuelva obsoleto además de tener enorme cantidad de dinero ( como yo diría, bolsillo de payaso).


Aguas turbulentas:
Aquí el ritmo de evolución del mercado es rápido y también el ritmo de evolución tecnológico. En esta situación es muy probable una rápida entrada y una rápida salida si es que las cosas no van bien. Aquí hay poca probabilidad de que un FMA pueda mantener esta por un tiempo prolongado. El ejemplo aquí es la industria de las computadora personales, donde la demanda del mercado y el ritmo de innovaciones tecnológicas son muy rápidas. También por ejemplo las compañías de microprocesadores como Intel. Los recursos claves son que el marketing, las distribución, la producción tienen que ser a gran escala, además de tener un fuerte departamento de I+D, es decir todas las virtudes un una sola empresa.

En conclusión, bajo estas dos factores y su ritmo (mercado y tecnología) no necesariamente es una buena idea para una compañía adoptar una estrategia de FMA. Antes se tiene que cumplir con ciertas condiciones en su entorno competitivo y la empresa debe tener ciertos recursos claves que le permita asegurarse que podrá mantener su ventaja en una estrategia de FMA.
Y Netflix en que cuadrante estará?





miércoles, 24 de junio de 2009

Estudio Hofstede

Para los que trabajamos día a día en los negocios internacionales es siempre sorprendente como personas de diferentes culturas se comportan, chinos, americanos, españoles, etc. Esta sorpresa se debe a que muy dentro de nosotros tendemos a pensar que las personas en todo el mundo nos comportamos igual, pero esto en realidad no es así. Esto para profesionales en los negocios internacionales es difícil ya que muchas veces basamos nuestras decisiones en otros países en como pensamos o actuamos en nuestros países de origen, esto aumenta la posibilidad que nuestras decisiones sufran una alta probabilidad de fracasos.

La interrelación entre la cultura de los países o estados nación y la cultura de una organización, es uno de los temas mas interesantes que se desarrollan, uno de los autores mas leídos al respecto y referente en este tema es el profesor Alemán de Maastricht University, Gerard Hendrik Hofstede que elaboro cinco índices culturales que se conocen como los índices culturales de hofstede.

Este es un instrumento muy útil y que esta a la mano para tratar de entender las diferencias culturales, es por eso que quisiera describir en que consisten estas 5 dimensiones de Hofstede:

Índice individualismo – colectivismo (IDV)
Es el índice que se refiere al grado en que los individuos se relacionan con el grupo. Existen culturas que son mas individualistas, en el que los lazos mas cercanos se están perdiendo. Como también existen culturas donde son mas colectivistas (no se debe entender la palabra colectivista en el sentido político), en la que los lazos son mas estrechos, la lealtad con su grupo o en este caso su entorno familiar, abuelos, padres, primos, tíos , es muy fuerte así como también sus miembros, se ayudan mutuamente y se protegen.

Índice de distancia de poder económico y social (PDI)
En este caso se mide la tolerancia a la desigualdad. Cuando la calificación es mas elevada, es debido a que las sociedades son mas jerárquicas, existen privilegios, las herencias d apellidos o fortunas son fuente de poder, estatus social y privilegios. En el caso de la calificación baja, se trata de culturas en donde se valora la igualdad y consideran que el conocimiento y el respecto son la fuente de poder. Como premisa todas las sociedades son desiguales, pero hay algunas que son mas desiguales que otras.

Índice de incertidumbre (UAI)
Mide si las sociedades son tolerantes a la incertidumbre y a la ambigüedad de sus miembros, en ultima instancia el hombre en esta sociedad esta constantemente buscando la verdad. En este índice ve cual es el sentimiento de los miembros de una culturas a situaciones estructuradas o no estructuradas. En la calificación elevada, esta sociedad esta preocupada por la seguridad y respeta las reglas. En la calificación mas baja la sociedad admite las desviaciones, lo diferente de lo usual, situaciones desconocidas, etc.

Índice masculinidad feminidad (MAS)
Se refiere a la distribución de los roles entre los géneros. El valor del rol de la mujer y del hombre en distintas sociedades difiere mucho. Las mujeres en estas culturas feministas, tienden a tender roles y valores en igual medida que los hombres. Por el contrario en sociedades masculinas el rol de la mujer es menor aunque puede ser competitiva en el trabajo pero nunca mas que el hombre.

Índice orientación al largo plazo (LTO)
Las sociedades orientadas al largo plazo, se le vinculan con valores como la prudencia y la perseverancia en cambio las sociedades orientadas al corto plazo, se le vinculan con valores como el respeto a las tradiciones, cumplidores de las obligaciones sociales y culturas en las cuales se protegen unos a otros.

Ahora la pregunta es cual es la calificación en algunos países. Bueno para hacer un ejercicio de contrate vamos a ver Japón, Estados Unidos y Perú. La escala es del 1 al 100.

Japón: PDI 50 - IDV 42 - MAS 91 – UAI 90 – LTO 78
Estados Unidos: PDI 48 - IDV 89 - MAS 69 – UAI 42 – LTO 22
Perú: PDI 69 - IDV 10 - MAS 39 – UAI 81

Saque usted sus propias conclusiones y tenga idea muy cercana de la cultura de estos paises con la medición de estos índices.

viernes, 12 de junio de 2009

Glycine Rex ( Parte II)

Siguiendo con la segunda parte de este articulo sobre la soja, es interesante ver que este cultivo debe su expansión también a la religión.

Ellen G. White fue una de las principales impulsoras de este cultivo en los estados unidos y junto con su esposo fundaron La iglesia Adventista del Séptimo día, una de las características de esta religión era la prohibición de carne en su menú, es por eso que incentivaron el tofu que en realidad es la carne de soya. Los misioneros que están en todo el mundo hoy en día son unos de los mas fervientes difusores de la carne de soya.

En Corea la soya llego en el Siglo I gracias a unos monjes budistas vegetarianos, que luego llevaron la soya a Japón, en el siglo VI.

En el caso de Brasil, el autor del libro, nos hace ver el lema que esta en su bandera, “orden y progreso” que fue elegido por los arquitectos de la nación brasileña, porque era el lema de una de las religiones mas exitosas del siglo XIX: El Positivismo.

El positivismo fue fundado por Augusto Comte que destilo sus pensamientos en la Francia post revolucionaria. Una de las principales características en cuanto a su pensamiento de cómo los países pueden desarrollarse es a través del orden, es así que los mas capaces de la sociedad deben proveer a la sociedad de un orden y el cree que las acciones de estas personas en el largo plazo van a ser benéficas para la sociedad en su conjunto.

Es así que después de la segunda guerra mundial , Brasil siguió una trayectoria ortodoxa, que en la practica esto se reflejo en una política llamada industrialización para sustituir las importaciones. Es en este contexto que se da origen a la industria de la soya en Brasil.

La soya al principio en Brasil era considerada una mercancía muy inferior, y , como grasa para cocinar, sin consumo directo. Los primeros consumidores humanos en Brasil solo tomaban soya por indicación medica, ya que aun no existían técnicas de refinación que le quitase el sabor amargo.

Posteriormente llego la empresa argentina Bunge & Born (predecesora de la empresa americana Bunge), promociono el uso de la soya entre los agricultores. En 1938 un emprendedor de Rios Grandee do Sul envío 3000 bushels de soya a Alemania y empezó el comercio exterior de este producto.

Pero en realidad como fue el impulso de la soja en Brasil que la catapulto a lo que es hoy, el primer productor?

Primero, en la década de los 50’s y 60’s el aceite de soya era la segunda exportación mas grande, después del trigo, en los Estados Unidos y esto era gracias a la ayuda que daba el gobierno en concreto la ley PL-480.
En la década de los 70’s hubo un cambio, Estados Unidos devalúo su moneda para hacer sus exportaciones mas baratas al mundo, en el mismo lapso de tiempo la Unión Soviética, incremento su producción de petróleo (para palear su déficit en cuenta corriente), esto genero en la Unión Soviética un exceso de dólares, que principalmente compraba, trigo a los Estados Unidos y soya. Esta extraordinaria demanda, hizo que las reservas de soya se agotaran.

Segundo, existían sustitutos de la soya, en cuanto al aceite vegetal existían varios sustitutos, pero en cuanto a la harina de soya que se usaba para el alimento de los animales en todo Europa y Japón, la única alternativa era la harina de pescado.

Adivinen quien se convirtió gracias a esto el primer productor de harina de pescado del mundo? Perú. Lamentablemente entre los anos 1972 y 1973, el fenómeno del niño hizo que nuestro abastecimiento de harina de pescado se viera interrumpido, además de la depredación del recurso.

Fue como dice el autor un desastre perfecto, Menos peces: menos harina de pescado, , menos harina de pescado se reduce la posibilidad de sustitutos de la harina de soya. Precios mas altos.

Tanta fue la preocupación de la baja producción de soya en estados unidos, que se estaban quedando sin reservas estratégicas de soya, debido al buen precio internacional, es así que el presidente Nixon en junio de 1973 impuso embargos en las exportaciones de soya y harina de soya en los Estados Unidos.

Es así que Brasil entro al juego, ya que estaba dispuesta a producir, y recibió el primer impulso por parte de capitales Japoneses. Los Japonenses, ayudaron a financiar, crear infraestructura y mecanismos para el procesamiento y exportaciones.

Estas inversiones como otras que siguieron principalmente de empresas Americanas, ayudaron al gobierno de brasil, primero a palear el descontento rural y segundo a una mayor entrada de divisas.

En fin es muy interesante la historia de la soya a nivel mundial, es un ejemplo emblemático, asi como existen otros como el caso de la producción de jugo de naranja, en el que ahora Brasil, es el principal jugador a nivel mundial, demuestran que las ventajas comparativas de las naciones pueden ir desplazándose de país a país y que solo están a la espera de una “tormenta perfecta” para que se cambien los patrones del comercio.

jueves, 4 de junio de 2009

Glycine Rex (Parte I)

Mucho se preguntaran que es Glycine Rex, pues el uno de los cultivos mas importantes del mundo, La soya.

Hace una semana estoy leyendo un libro llamado Obesos y Famélicos del economista Raj Patel, muy interesante en algunos capítulos.

Obesos y Famélicos es de esos libros cuya tendencia es a la antiglobalización, antisistema, conspiración de la corporaciones, etc,. Recuerdo haber leído hace muchos anos un libro de similares características que marco toda una tendencia antiglobalización, un best seller, de la autora francesa Naomi Klein que se llama No Logo. Muy bueno.

Este libro se trata como dice su sub titulo de la globalización, el hambre y los negocios en el nuevo sistema alimentario mundial.

Solo quiero referirme al capitulo que habla del cultivo de la soya.

Piensen en el ultimo chocolate que ha comido, la mayoría de los ingredientes que hay en una barra de chocolate no están ahí por el sabor, sino por el contrario están ahí para facilitar la manufactura, el transporte, el almacenamiento y la duración en el anaquel. Uno de esos ingredientes es la LECITINA, que es un emulsionante, es un aditivo que hace que la grasa y el agua se puedan mezclar. La Lecitina fue introducida por primera vez a la industria del chocolate en 1929. La lecitina era extraída en primera instancia de la clara de los huevos, pero desde inicios de los treinta se extrae de la soya.

La soya como relatan en el libro, no solo es el ingrediente secreto del chocolate, sino también es un componente de casi las tres cuartas partes de los productos que se encuentran en los estantes del supermercado y de la mayoría de artículos que vende la industria de comida rápida. Además de ser el alimento básico para los animales, como el pollo, ganado vacuno, porcino, etc. Por su alto contenido de proteína. Pero estamos hablando de la soya en su parte de harina, pero también es el ingrediente principal de un gran numero de aceites vegetales y margarinas. Todos los días en algún producto tenemos contacto con la soya o algunos de sus derivados.

Es por eso que la soya ha llegado a ocupar un lugar clave en el sistema mundial de producción de alimentos no por su sabor, sino por la utilidad que tiene.

La soya nació con la guerra, dice el libro, durante la primera guerra mundial, el corte de las líneas de suministros tradicionales para el aceite vegetal de Europa a America provoco la necesidad de que los americanos importaran 336 millones de libras de aceite de soya de baja calidad de Manchuria, en el noreste de China. Después de la guerra y ya habilitado el suministro Europeo, los Estados Unidos se enfrentaron a una superabundancia.

La guerra había estimulado la demanda de las granjas, pero terminada la guerra y con Europa en producción, las granjas tenían suficiente soja para abastecerse. Es así que el único mercado que quedaba era de aceite vegetal, es así que los EEUU protegió a la industria de la soya con barreras arancelarias (ley Fordney- McCumber) en 1922.

Aun así esos tiempos fueron difíciles para los agricultores de soya en los Estados Unidos, aun mas cuando llego la gran depresión de 1930 y los anos del Dust Bowl (terrible sequía que afecto a los Estados Unidos en la década de los treintas)

Las ayudas gubernamentales por la difícil situación económica del país, es así que encontraron apoyo en el programa de conservación de suelos.

El lobby de la soya encontró la excusa perfecta en la gran sequía, ya que debido a esta, las tierras se habían vuelto menos fértiles, sumado además la sobreexplotación que sufrió la tierra antes y durante la guerra.

La soya tenia una cualidad especial, la de mejora del suelo, ya que ayudaba a fijar el nitrógeno en el suelo. Y por lo tanto el gobierno empezó a subvencionar el cultivo.

De ahí en adelante el negocio de la soya en los estados unidos despego. Tanto así que el mismo Henry Ford incursiono en el negocio, es sorprendente que en la fabricación de los autos Ford se incluían por lo menos 27 215 kilos de soya en su elaboración.

Ford estaba tan obsesionado en los usos que se podía dar a la soya que se mando a hacer un traje de soya (un material extremadamente suave como una pelusa) que a precios actuales le hubiera costado US$ 500,000.00

La soya siguió su ascenso en la industria de alimentos, tanto así que en la ronda de Dillon en 1960 – 1961 dentro de la GATT Estados Unidos consiguió asegurar el acceso libre de impuestos aduaneros para su soya a Europa.

Este acuerdo se sello en la ronda de Kenedy cuando Estados Unidos acordó con la Unión Europea, concentrase en la producción de soya y Europa en la producción de cereales.

Es así que en la década de los sesentas Estados Unidos exportaba mas del 90% de las habas de soya del mundo y poco menos del 75% del aceite y de la harina de soya al mundo.

Aunque después de una década, la supremacía de la comercialización de la soya cayo en manos de otro país. Brasil

En la segunda parte de este articulo les comentare como Brasil llega a ser el primer productor de soya del mundo.

lunes, 1 de junio de 2009

Las Nuevas Teorías del comercio

Es interesante ver que uno de los economistas de moda actualmente es Paul Krugman relacionado con la economía internacional.

Muchos creen que su gran aporte a la economía fue anticiparse en sus columnas en el New York Times a la crisis financiera actual y su gran conocimiento de la economía Japonesa.

Lo cierto es, que este economista de la universidad de Princeton gano el premio novel en economía en el 2008 por su análisis en los patrones del comercio y la localización de la actividad económica.

El es uno de los muchos autores como Grubel, Lloyd, greenaway, Aquino, Lancaster,etc que a partir de los anos 70’s comenzaron a escribir sobre las nuevas teorías del comercio y el crecimiento.

Estas nuevas teorías tiene dos argumentos principales, el primero se refiera a que la economía de escala es una de las mas importantes fuentes del comercio y también la especialización (ventaja absoluta de Smith) y el segundo argumento plantea que los problemas de la organización en un sector industrial se originan por un juego de no cooperación de las empresas y otros actores.

Existen dos generaciones de nuevas teorías del comercio:

La primera generación, es la que se enfoca en el comercio intra-industrial que trata de explicar el comercio entre países (importaciones y exportaciones) de productos iguales o similares. Aquí se ven temas como diferenciación de productos, economías de escala, estructura de la demanda de países, comercio de las fronteras, re exportaciones, costos de transacción, comercio intra compañías (que se realizan entre las grandes multinacionales)

La segunda generación, que se enfoca en las fallas del mercado y como el proteccionismo interviene para arreglar o mitigar estas fallas. Estas fallas de mercado son originadas por externalidades tecnológicas, por economías de escala y competencia imperfecta. Es así que aquí se tocan los temas como en el ultimo articulo de protección de la industria nacientes, por que lo que se quiere es estimular la tecnología, estas políticas de gobierno lo que fortalecen es la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías baja un paraguas de protección para que estas actividades generen un crecimiento endógeno. Otro de los pilares de esta segunda generación es la inversión en capital humano. Es así que los temas que se ven en esta segunda generación de nuevas teorías del comercio son por ejemplo la estrategia de las políticas comerciales, estímulos industriales, etc.

Solo quiero referirme a un punto que considero clave, en todas estas nuevas teorías del comercio internacional. Que es el nivel de tecnología?

Cuando se habla del nivel de tecnología, en términos generales, se refiere al nivel actual del conocimiento que poseemos o a una combinación de nuestros conocimientos y experiencias en el proceso productivo, calidad del producto, organización de la producción, el Management, el marketing y el servicio.

Es así que podemos distinguir en dos clases de tecnologías: las tecnologías orientadas a la innovación de procesos y la tecnología orientada a la innovación en el producto.

En las tecnologías orientadas a la innovación de procesos, estas en realidad se focalizan en la reducción de los costos unitarios (por ejemplo, just in time, lean management) , por lo tanto un costo tecnológico en este sentido induce a un incremento en la cantidad de Output, quedando la calidad del producto y la cantidad y calidad del input inalterable.

En las tecnologías orientadas a la innovación que están orientadas a la innovación del producto, se refiere a la mejora de la calidad del producto en términos de output. Es decir le da al producto una nueva funcionalidad un avance tecnológico superior que le dará a este producto la ventaja de ser monopolista por un tiempo hasta que después otros imiten su tecnología.

No importa que clase de innovación se considere, la causa del incremento en el nivel tecnológico puede ser clasificado en dos grupos, las causas externas y las causas internas.

Las causas externas son las referidas a las fuentes del cambio tecnológico que se transfieren de una empresa a otra o de un país a otro y las fuentes de cambio tecnológico que se adquieren a través de la imitación.

Las causas internas son las referidas a las fuentes de cambio tecnológico que se obtienen “learning by doing” (experiencia) o por medio de la investigación y desarrollo tanto de las empresas como de los países.

En síntesis solo hemos tocado un aspecto de las nuevas teorías del comercio, en realidad es un tema muy interesante y espero que ustedes como estudiantes interesados en economía internacional, comercio internacional y demás afines puedan en algún momento profundizar.

sábado, 30 de mayo de 2009

La liberalización del comercio y los nuevos inputs importados

Llego a mis manos la American Economic Review de mayo y encontré un articulo muy interesante del profesor Pinelopi Koujianou Goldberg de la Universidad de Princeton, el cual quisiera comentar.

En los estudios de economía internacional una de las preguntas claves que existen es saber, cual es el rol del comercio internacional, en explicar la gran diferencia que existen en las productividades entre los países.

Recientes publicaciones explican el beneficio de la apertura del comercio en los países y su relación con las nuevas oportunidades de exportación que se les presenta. La dura competencia a la que se enfrentan la empresas locales ante la apertura del mercado genera productividades agregadas que se consiguen asignando recursos de las compañía menos productivas a las compañías mas productivas.

Esto es cierto, imaginen el Perú hace 15 anos donde el recurso capital se asignaba a algunas empresas que competían en el mercado interno y externo con productos tradicionales. Ahora imaginen el Perú de hoy, el crecimiento de nuevas oportunidades de productos no tradicionales ha hecho que el capital se asigne a estas nuevos productos, llámense joyas, textiles, mandarinas, tangüelos, uvas, olivos, etc.

Ahora esta re asignación del capital a generado que estas empresas sean mas productivas ya que se enfrenta a rivales en el mundo con mucho mas anos en el comercio internacional y mucho mayor experiencia, véase las empresas chilenas.

Pero aquí el argumento principal del articulo del profesor Pinelopi Koujianou Goldberg, el comercio incrementa la productividad agregada, a través de mejoras en la productividad de las compañías, que se les ha asignado recursos (capital) y estos han usado inputs importados que antes no tenían acceso.

Pero que es un input? En términos simples es cualquier cosa como, materiales, equipo, capital que se requiere para la producción.

El impacto de estos inputs (ingreso de materiales importados) que ha permitido el comercio, a las empresas locales, es elevar la productividad individual de cada una de estas empresas, mediante inputs mas baratos o que previamente no existían.

Otro argumento interesante es que estos inputs disminuyen el costo de innovación y generan la creación de nuevas variedades de productos finales con tecnologías mas avanzadas, que finalmente se ve reflejado en un mayor ganancia de las compañías, dejando en general en la economía una ganancia agregada por la apertura del comercio.
Este trabajo se hizo comparando la India antes y después de su apertura comercial y encontraron que estos argumentos teóricos coincidían con la realidad.

En la India la liberalización del comercio origino un incremento dramático del acceso de nuevos inputs, por lo menos 2/3 de estas importaciones de inputs eran productos previamente no importados.
Además en el lado de la manufactura ¼ del crecimiento del output fue explicado por estos nuevos inputs.

Es así que la india en 1987 importaba 3,249 productos y 23,571 variedades de 7.3 países en cambio en el 2000 en la apertura comercial importaban 4,443 productos y 55,819 variedades de 12.6 países.

El informe concluye que la liberalización del comercio y el efecto en la importación de inputs, hace que estos inputs importados sean mas baratos, exista una mayor variedad, disminuya los costos de innovación, se asignan mejor los recursos y finalmente origina una mayor productividad en las empresas y una mayor productividad agregada de la economía.

Pensaba en estas conclusiones, y las respaldo, un ejemplo es la introducción del riego tecnificado (por goteo) que fue introducido al agro peruano hace casi 20 anos. Esta tecnología se importo de Israel, este input es parte del proceso productivo de cualquier empresa agroexportadora integrada, hizo que disminuyeran nuestros costos, genero eficiencias en el campo y finalmente una mayor productividad.

Así cada industria tendrá algún input que haya importado y que halla generado lo que el riego tecnificado al agro y finalmente sustenta el argumento del profesor Pinelopi Koujianou Goldberg

lunes, 18 de mayo de 2009

Argumento de la Industria Naciente

Un país debe brindar cierta protección a una industria nueva, hasta que esta pueda crecer y convertirse en una industria madura capaz de competir en los mercados mundiales. Este argumento se basa en la idea de la ventaja absoluta competitiva dinámica, la cual debe surgir del aprendizaje mediante la practica.

El aprendizaje mediante la practica es un motor poderoso del crecimiento de la productividad y la ventaja comparativa evoluciona y cambia debido a la experiencia en el trabajo. Pero la pregunta aquí es si esto justifica la protección?
Bueno si, es valido solo si los beneficios del aprendizaje mediante la practica no solo van a los propietarios y trabajadores de la industria naciente, sino que derraman a otra industrias y partes de la economía. En ese caso SI es valido.

Bueno esto es claro, el tema viene ya que hasta hace poco el mundo viene observando un alza en los precios del petróleo (actualmente esta en US$58 el barril pero llego a pasar la barrera de los US$ 130). Pero lo que todos los paises se han dado cuenta es que deben de cambiar su matriz energetica no solo para evitar la fluctuaciones internacionales de los precios del petroleo sino tambien para minimizar los problema al medio ambiente.

Una alternativa a esto son los biocombustibles.

El primero de enero de este ano se marcaba supuestamente una nueva era, que iba a impulsar el cambio de nuestra matriz energética. A partir de esa fecha entraba en vigencia la disposición de incorporar un 2% de biocombustibles (versión B100) en la mezcla de diesel 2. Esto venia precedido de inversiones por parte de empresas extranjera y peruanas en los cultivos de palma aceitera o piñón blanco (jathropa), ambos insumos del biodiesel.

La pregunta es, es valido dar este tipo de leyes para esta industria especifica? Desde mi punto se vista SI, ya que el impacto del desarrollo de esta industria se va a diseminar a otros industrias en la que el costo de combustible es importante.

Ahora, hasta ahí todo muy bien, pero en el primer trimestre de este ano comenzaron a llegar al puerto del Callao barcos con toneladas de Biodiesel importado a la refinería la pampilla, importados por Repsol. Esta importación de hizo a una compañía americana llamada ED&F Man Biofuel. Lo que mas sorprende es que en los EEUU este tipo de combustibles esta subsidiado por el gobierno, US$300 por tonelada métrica. No solo Repsol a empezado con las importaciones, también PetroPeru.

Lógicamente el efecto en los productores locales es tremendo ya que sus costos de producción son mas altos inclusive a un precio CIF del importado. Ya que el subsidio americano es cuantioso.
Ahora, la buena intención de cambiar la matriz energética, creando un impacto en muchas industrias y en la sociedad, accediendo a combustible mas barato y menos contaminante, comienza a desaparecer.

Lamentablemente somos un país con ingresos muy bajos que no podemos subsidiar directamente a las industrias nacientes que nos interesan, como en el caso de Estados Unidos, pero si podemos hacer algo con nuestros aranceles para impedir por ahora, el ingreso de biocombustibles subsidiado de Estados Unidos y Argentina.

jueves, 14 de mayo de 2009

Merger and Acquisitions (M&A)

Que es M&A?, son los aspectos de la estrategia corporativa, de las finanzas corporativas o del Management que se encarga de la compra, venta o combinaciones de estas, de otra compañía, con la intención de ayudar, financiar, ayudar a su crecimiento o simplemente adquirirla, sin tener que crear otra empresa.

Cuando nos referimos a adquisición, significa que una compañía toma a la otra y claramente se establece como el nuevo propietario. Esta adquisición puede ser amistosa o no. Un ejemplo de adquisición amistosa por parte de Microsoft fue la adquisición de Fast Search and Transfer (FAST) en la cual se negocio por mas de 6 meses hasta anunciar una adquisición amistosa en enero del 2008.

En cambio cuando nos referimos a convergencia (merger) generalmente entre iguales, son compañías de las misma industria, del mismo tamaño que están deacuerdo en juntarse para formar una nueva compañía, un ejemplo es Daimler- Benz y Chrysler que formaron Daimler Chrysler. Ahora no siempre ocurre esto de manera voluntaria o la convergencia no necesariamente se da entre iguales.

Algunas famosas M&A, fueron por ejemplo en el 2000 la fusión entre AOL (americano n lines) y Time Warner por un valor de US$164,747 mil millones de dólares que finalmente fue percibida por el publico como una fusión poco beneficiosa para las partes, también la de Glaxo Welcome Plc y SmithKline Beecham Plc por US$75,961 mil millones de dólares que si resulto beneficiosa.

Es claro que estas decisiones fallan y generalmente las fallas se encuentran en una sobre-estimación del pago que se hace.
También ocurren fracasos al subestimar el ahorro que se puede generar al hacer una M&A. Otras razones del fracaso es que no es percibido por el publico como una unión beneficiosa que generen una sinergia positiva y por consiguiente las acciones esta nueva empresa bajan por esa percepción. Finalmente una razón muy común de error es el grado de deuda que se adquiere con la empresa que se toma, como es el caso de InBev (cervecera de origen Belga) que tomo Anheuser Bush su rival Americano y que quedo atrapada en una deuda de 50 billones de dólares de la cual aun no pude salir, este mes InBev esta vendiendo su cervecera en Korea del Sur para un poco pagar las deudas que tiene por la compra.

En este ambiente de crisis financiera, como va las Adquisiciones, convergencia y/o fusiones entre empresas a nivel mundial? Recordemos que en los últimos anos estas estrategias han sido usadas muy dinámicamente, entre 2007 y mediados del 2008 la ola de fusiones y adquisiciones en el sector pesquero peruano fue un claro ejemplo.
Bueno según un ultimo estudio de la revista The Economist, las actividades de M&A son bajas desde el ultimo trimestre del 2008 y que ya tocaron fondo. Un tercio de estas actividades se relacionan a reestructuraciones de bancos y el resto en su gran mayoría son empresas que han sido adquiridas o absorbidas por otra empresa que tenia una fuerte numero de acciones dentro de esta, por ejemplo Banco de crédito tomando absorbiendo credileasing que era el brazo de leasing de grupo Credicorp. Por ejemplo Pepsico esta comprando sus dos mas grandes embotelladoras afiliadas.

Este ultimo tipo de M&A hace mucho sentido en épocas de crisis ya que se conoce muy bien a las empresas objetivos, los precios de las acciones son bajos y los tenedores de acciones están ansiosos por salir y tener liquidez.
Aun así las M&A “estratégicas” no han muerto, podemos ver estas en el sector farmacéutico a inicios del ano como Pfizer tomando a Wyeth y Merck por Shering – Plough. Suncor y Petro Canada han creado una compañía combinando las dos que es la segunda mas grande en Canada en valor de mercado y también Oracle comprando Sunmicrosystem son ejemplos de que aun existen M&A “estratégicas” a pesar de la crisis.

En conclusión en esta crisis mundial se han caído las M&A, aun así existen cierto tipo de M&A estratégicas que se están dando. Esperemos que pasado la crisis estas M&A se recuperen ya que muchas veces ayudan a la industria a consolidarse y ser mas eficientes.

miércoles, 29 de abril de 2009

Marcas Globales

Que implica tener una marca global? Es fácil crear una marca global? Cuales son los retos que hay que asumir? Son preguntas que me hicieran algunos alumnos de la maestría en la ultima clase que quisiera compartir en forma resumida este blog.
Una marca global implica una posición, una estrategia publicitaria, una personalidad, un aspecto y un sentimiento común o igual en todos los países.

Este solo concepto implica muchos retos solo por mencionar algunos:

La idea detrás de tener una marca global, en primera instancia, es que el producto alcance economías de escala y por ende el marketing sea mas a un nivel de escala. Pero aun así alcanzar economías de escala en el marketing para ese producto seria un poco complicado debido a las distancias culturales, lingüísticas, etc.

El armar un buen equipo de marca global que se encargue de la responsabilidad de gestar marcas globales es un gran reto y un diseño que se tiene que adecuar a cada empresa.
Las marcas no solo se imponen a los mercados hay todo un trabajo detrás que implica por ejemplo la imagen, la imagen de Honda en Estados Unidos representa calidad y fiabilidad en cambio en Japón la imagen de honda esta mas relacionada a velocidad, juventud y energía.

En fin solo quiero mencionar estos tres aspectos dentro de una gama de aspectos que implican el desafío de formar una marca global.
Pero la pregunta es como podemos hacer para conseguir la creación de una marca global?

Primero, como en otros casos de mejores practicas en procesos, en diseños o en logística tales como six sigma, Just in time, y otras se debe buscar estimular el compartir experiencias de marketing entre países, es necesario desterrar en la empresa el “esto no funcionara qui”.
Existen muchos métodos para compartir las buenas practicas en las compañías, podemos hacer un seguimiento en la intranet de la empresa, a aquellos empleados que publique información, nuevos diseños, buenas practicas que hayan aplicado a su realidad (su país) y que a su vez haya sido importado de otro país. Amarrar este método a un sistema de incentivos implicara estimular esta practica y desterrar el “esto no funciona aquí” . Formación de redes sociales, reuniones periódicas entre distintos áreas de marketing de otros países, etc son herramientas útiles en este caso.

Segundo, respaldar el proceso de planificación de marca, que sea coherente con los distintos mercados y productos, es un aspecto importante en la creación de marca global.
Esto implica un desarrollo de vocabulario y practicas comunes en todos los mercados, por ejemplo la presentación de una marca en varios países (España, México, China, Singapur) mercado debe tener el mismo aspecto, el mismo vocabularios, etc.
También implica crear un “libro” o algún documento en el que se haga un análisis de clientes, competidores y marca, esto debería ir mas haya de solo los datos cuantitativos, en este análisis también se debe de considerar las asociaciones de marca que evocan en las personas.
En este documento en cuanto a la marca también debe tener en consideración su herencia, imagen, puntos fuertes, problemas, además de los atributos del producto. En este aspecto es importante que las marcas traspasen los beneficios funcionales y tengan beneficios emocionales que ayuden a las personas a expresarse.

Finalmente utilizando estas herramientas uno deberá preguntarse para ver si la empresa comprende plenamente su marca lo siguiente:

Personalidad de marca Como se describiría su marca si se tratase de una persona?
Imagen de usuarios Como se percibe el usuario al usuario típico de la marca?

En fin el crear una marca global es un trabajo técnico muy minucioso que implica un compromiso de toda la organización en todos sus niveles.

martes, 21 de abril de 2009

Hyman Minsky

El otro día estaba leyendo un viejo articulo (abril del 2008) del Ney Yorker que llego a mis manos, su titulo era “El momento Minsky”. El articulo atribuía a este economista con un doctorado en la universidad de Harvard el haber “predicho” o en todo caso hablado de forma clara sobre la fragilidad de los mercados financieros (como lo hizo Keynes).

Pero el aporte, de este notable economista que murió en 1996 a la edad de 77 anos, fue el hecho de describir como evoluciona esa inestabilidad en los mercados financieros y como interacciona esta inestabilidad con la economía real.

Es así que el sistema financiero oscila entre solidez y fragilidad y esto afecta directamente a los ciclos de las empresas. La única manera de romper con este patrón es la de regular el sistema financiero.

En su modelo Misnky habla de 5 pasos en los que evoluciona la inestabilidad del sistema financiero,
1. Partida
2. Boom con cobertura
3. Especulación
4. Salida y toma de utilidades
5. Pánico

Si hacemos un análisis de cada uno de los pasos que describió Minsky, vamos a notar la gran similitud que existe con la evolución de la crisis financiera actual.

En la etapa de partida, explica que la inestabilidad empieza con una excitación de las personas y empresas acerca de una nueva invención que promete cambiar la forma de hacer negocios y que los primeros en entender o invertir en esta nueva invención se beneficiaran de manera espectacular (les suena a la burbujas de los punto com).

También esta excitación se puede dar por un cambio abrupto en las políticas económicas, recordemos como Alan Greenspan reducía las tasas de interés de corto plazo y la cantidad de flujo de dinero que a inicios de esta década entro a los Estados Unidos, mucho de este dinero proveniente de China o de las venta de bonos del tesoro americano (para sustentar su déficit en cuenta corriente) paso al sistema financiero para alimentar el boom inmobiliario.

Seguidamente se entra a la etapa de Boom con cobertura, en donde las empresas e inversionistas empiezan a invertir mas, debido a la buena “situación de la economía” y lo rentable de las oportunidades, pero que hasta ese momento hace lógica ya que sus flujos de cajas reales de empresas y inversionistas calzan con su grado de endeudamiento.

Después empieza la etapa de euforia, donde el crédito es fácil de obtener, los bancos y otros prestamistas dan créditos sin una correcta evaluación o sin una adecuada calificación. Es en esta etapa que el sistema financiero crea novedosos instrumentos financieros especulativos y sin la cobertura adecuada. Es en este momento que las personas (como en el caso de la crisis inmobiliaria de EEUU) compran casas y se endeudan mas de lo que pueden pagar con la esperanza que los precios sigan subiendo. Es la etapa en el que el gobierno muestra cifras de crecimiento eufóricas que sostienen que las bases del crecimiento son solidas y sostenibles.

Al ver el grado de endeudamiento y el riesgo asumido algunas personas se empiezan a percatar que algo anda mal y comienza la etapa de tomador de utilidades y la venta de activos. Algunos en esta etapa salen de este proceso tomando las utilidades y otros solo veden sus activos para hacer frente a las deudas que se les va venciendo. Algunos se dan cuenta que han llegado demasiado lejos en sus especulaciones y tratan de vender sin que sean percibidos.

Finalmente, el mercado se dan cuenta que los expertos han estado vendiendo, los tasas de interés se empiezan a elevar, los novedosos instrumentos financieros empiezan a caer, los bancos comienzan a restringir el crédito y se entra a una etapa de pánico. Explota la burbuja en la que todos pierden, el sistema financiero y la economía real.

Esto que describió Minsky 25 anos atrás como su hipótesis de la inestabilidad financiera, es realmente sorprendente, ya que anticipo gracias a su modelo la evolución de esta inestabilidad financiera.

El momento Minsky llego, que diría el si estuviera vivo?

PD. A mis nuevos alumnos, no se olviden de hacer click en la publicidad y a los antiguos, sigan haciendo click.

lunes, 13 de abril de 2009

Especialización Vertical

Cuando David Ricardo escribió en el siglo XIX sobre la ventaja comparativa su postulado básico fue que un país le: convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos, es así que se introdujo por primera vez en economía internacional el concepto de costo de oportunidad.

Pero imagínese un mundo donde el flujo de comercio no solo este determinado por el comercio se bienes terminados, como autos, computadoras, tractores, software, vino, queso, celulares, etc. Sino que gran parte del flujo del comercio este explicado por la especialización vertical, es decir una serie de cadenas de suministros globales de partes y piezas que viajan atravesando fronteras y agregándole valor a cada una de las partes hasta llegar a ser un producto final.

Pues ahora ponga esto en el contexto actual de la crisis mundial en la cual el comercio mundial esta cayendo mas rápido que el PBI mundial.

Pues en un mundo donde la especialización vertical es una realidad el comercio mundial sufre una caída mas rápida y mas uniforme que si se tratase de países (economías) en la que solo se especializara en productos finales.

No cabe duda que la especialización vertical a ayudado al crecimiento acelerado del comercio y a una mayor inclusión de economías en vías de desarrollo al comercio mundial. Pero también ha sido esta inclusión la que ha ayudado a la rápida caída del comercio a niveles dramáticos, que ha afectado a todos los países ya sean desarrollados y en desarrollo.

Solo por mencionar un ejemplo no tan complejo y real, en el ultimo trimestre del 2008 las importaciones de autos en los Estados Unidos cayeron 20%, debido a la integración vertical de la que hablamos las ventas de partes y piezas del Estados Unidos a los países del NAFTA cayeron en 20% también.

Existe una correlación directa? Pues si, ya que el 60% de la exportaciones de USA a los países del NAFTA se explican por estas piezas y partes que luego regresaran a USA como ventas de autos terminados. Mientras que ¾ de las exportaciones de USA a los países que no son parte del NAFTA son vehículos terminados.

Por consiguiente las exportaciones americanas al NAFTA están directamente correlacionados por su propia demanda de autos, si una cae, la otra también.

Por ultimo estudios recientes sobre especialización vertical, han demostrado que esta se dispara cuando los niveles de aranceles se encuentran en un nivel mínimo, es decir cuando los aranceles son bajos y debido a la especialización vertical el comercio mundial explota. Sin embargo, si los aranceles se elevan a cierto punto (que los investigadores creen que es un poco por debajo de lo máximo acordado en la OMC) la especialización vertical se desintegraría y por consiguiente el comercio mundial se desaceleraría de forma dramática.

En conclusión, en el análisis del comercio mundial se tiene que tener en consideración la especialización vertical, que en un contexto de crisis mundial afecta de forma rápida y pareja a todas la economías del mundo. Además modelos teóricos demuestran el efecto que se puede tener en la especialización vertical y el comercio mundial la subida o bajada de aranceles en los países.

jueves, 9 de abril de 2009

Un Vistazo actual del comercio Internacional



En este blog quiero dar un vistazo a la situación del comercio internacional en los primeros meses del 2009, todo hombre de negocios, académico y/o interesado en la materia, debe estar revisando constantemente como va el comercio internacional mundial, mas aun en este ano, donde la crisis se va a manifestar mas intensamente en el mundo.

En 1930 la demanda mundial se derrumbo, en paralelo los precio internacionales de los productos caían, además los gobiernos reaccionaron en una espiral sangrienta de proteccionismo.

Que sucede en la actualidad? Bueno el comercio mundial nuevamente se esta contrayendo como se muestra en el grafico en el que se muestra los cambios porcentuales del PBI mundial versus el cambio porcentual del comercio mundial. Ahí podemos apreciar que la predicción para este 2009 es que el comercio mundial tenga una caída del 9%.
También podemos observar en el grafico que el comercio mundial entre el 1990 y 2006 creció mas de 6% por ano y que supero fácilmente al PBI mundial

blank.gif




Ahora el comercio mundial esta en retroceso y esta afectando a toda clase de bienes y servicios además de no hacer distinción entre país rico o pobre. Todos por igual estamos sufriendo con esta crisis.

Es así que si comparamos el primer trimestre del 2008 con el primer trimestre del 2009 podemos apreciar una caída en el comercio de mas del 30% en países tan distintos como Francia, México, Sudáfrica, Corea, China, Ecuador, Japón, Indonesia, Rusia, etc.

Pero a diferencia de la década de los treintas la espiral proteccionista aun no ha llegado al menos de con la intensidad y al estilo de los treintas. Este 2 de abril se reunieron los países del G20 y al menos el compromiso manifestado es que no van a poner barreras al comercio mundial. Sin embargo según el Banco Mundial 17 miembros de este grupo han tomado 47 medidas que restringen el comercio desde noviembre del 2008.

Aquí quiero hacer una observación a mis alumnos, a diferencia de la década de los treintas, el proteccionismo es mucho mas sutil y variado. No consiste en solo subir los aranceles burdamente, sino también en hacer difícil por ejemplo los requerimientos para las licencias de importación y/o exportación, prohibiciones de ciertos productos importados, medidas antidumping (imponer aranceles extras a algunos productos cuyo precio esta debajo del costo originado esto por un exportador), también puedo mencionar medidas sanitarias y fitosanitarias que cada vez se vuelven mas estrictas para los productos alimenticios, en los países ricos puedo mencionar medidas como subsidiar a ciertas industrias nacionales o dar estímulos fiscales a otras que se han dado en estos últimos meses. Es así que ahora el proteccionismo viene por lo menos en 57 variedades.

Ahora es mas difícil subir los aranceles ya que en realidad estos están bastante bajos, pero además muchas de las grandes empresas tienen estrategias multinacionales o estrategias de estandarización global en donde sus cadenas de suministros y ensamblajes traspasan las fronteras internacionales, lo que podría al fin y al cabo rebotarle a los países que acogen ciertas plantas de producción de estas empresas multinacionales y desalentando así la inversión extranjera directa de estas empresas multinacionales. Imaginen si el entorno mundial cambiara a un mayor proteccionismo mundial? Que estrategia usarían las empresas multinacionales?

Ahora no nos olvidemos que esta crisis empezó siendo (y sigue siendo además) una crisis financieras y de ahí esta pasando al sector real de la economía, así pues se prevee una reducción de al menos unos 100 millones de dólares del dinero que fluye de las instituciones financieras al comercio internacional, lo que en términos prácticos significa menor lubricación del comercio internacional

En conclusión:

El comercio comparado con el 2008 esta decreciendo sin distinción de países sean estos ricos o pobres .

Los países están optando por formas mas sutiles y variadas de proteccionismos que a la larga pienso que van a ser difíciles de desmontar o obstaculizaran una rápida recuperación del comercio mundial.

Las estrategias de las empresas multinacionales se pueden ver afectadas si los países optan por subir los aranceles ya que el suministro y ensamblaje traspasan las fronteras.

El sistema financiero internacional que es el lubricante del comercio, sin dar prestamos o capital sea de corto, mediano o largo plazo a las empresas que forman parte del comercio internacional, va a originar que sea mas lenta la recuperación del comercio en el 2009.

lunes, 30 de marzo de 2009

La Agroindustria en el Perú

Fui invitado la semana pasada a la Universidad Agraria a un congreso cuyo tema principal fue la Agroindustria en el Perú.

Por medio de este blog agradezco a la asociación de graduados de la Universidad Agraria por elegirme como uno de los ponentes y recibir tan grata acogida.

Mucho de los que me siguen, saben del emprendimiento que se forjo hace mas de 10 anos y que es un logro conjunto de mi padre, mi hermana, el que les escribe y todos los trabajadores de la empresa.

Lo que quiero en este blog es resaltar algunas ideas finales de mi exposición.

En estos momentos de crisis es importante mejorar nuestra habilidades operativas, es decir ser mas eficiente en el uso de nuestros recursos. En un blog anterior se explico las medidas operativas que se deben de tomar. Aplicando estos conceptos a la agroindustria, operativamente debemos de enfocarnos en varios aspectos.

Primero una mayor eficiencia en el campo, buscar siempre mayor productividad por hectárea, aplicar preventivos en nuestros campos, no esperar que las plagas nos ataquen para después solucionar el problema, que a la larga es mas caro. Ser mas ingeniosos en cuanto al empleo de nutrientes, elaborar nuestros propios nutrientes, compos y demás ,con nuestros residuos agroindustriales o con los residuos de otras industrias como la pesquera, entre otros elementos dependiendo de la realidad de cada uno.

Segundo, eficiencia en nuestros empaques de producción, tratar en la medida de lo posible en automatizarlos, si no es posible ya que no se consigue financiamiento, tratar de mejorar el flujo del proceso, teniendo en cuenta de que este siempre debe ser continuo. Los puntos de control de la calidad están ahí no solo para corregir errores, sino para evitar el reproceso al final de la línea y para evitarnos sorpresas al otro lado del mar cuando lleguen nuestros productos.

Tercero, en la parte comercial, tenemos que pensar en nuevas formas de comercialización, de empaque y demás. Este es un trabajo conjunto con el cliente y nuestra organización. Quizás en esta época e crisis empaques mas grandes forzaran al consumidor final a demandar indirectamente mas, pero en compensación el precio se vera mermado. Puede funcionar dependiendo el producto que uno maneje.
En fin otras medidas mas operativas y financieras a las que me referí en un anterior blog. Por favor léalas y tómelas en cuenta para su empresa.

Al final todas estas reformas operativas y financieras, se darán en el corto plazo, en todas las empresas que luchen por ser mas competitivas.

Pero es aquí donde el líder de la empresa no solo debe pensar en el corto plazo sino proyectarse y ver a su empresa en un futuro y para eso debe hacerse las siguientes preguntas:
• Que clientes serviremos en el Futuro?
• Quienes serán nuestra competencia en el futuro (competencia interna y competencia externa)?
• Cuales son las bases de tu ventaja competitiva hoy y si estas verdaderamente serán tus ventajas competitivas en el futuro?
• De donde vienen los márgenes hoy y de donde vendrán los márgenes mañana?
• Estas mismas habilidades y capacidades de hoy servirán para el futuro?

Esas son las preguntas que el líder de una organización debe estar resolviendo en estos momentos. Son preguntas claves, que no solo piensan en las reformas operativas y/o financieras de corto plazo, sino que van mas haya de la emergencia y buscan posicionar a la empresa para el futuro.

Pero a mi parecer no es suficiente, sobre todo en este sector donde existen una serie de gremios para cada producto, APEM (mango), IPEH (espárragos ), Provid (uvas), Prohass (palto), etc.

Lo que también los lideres de las empresas tienen que pensar es una visión en conjunto con sus gremios. Ver a la industria como un conjunto como un país, y para esto sugiero que se pongan a pensar en estas preguntas:
• Cual queremos que sea la forma de la industria en los próximos 5 a 10 anos?
• Que debemos hacer para que la industria evolucione en una forma que maximice los beneficios de todos dentro de esta?

Considero que ser en estos tiempos líder de una empresa Agroindustrial exportadora en el Perú es un reto fascinante, son tiempos de cambio, son tiempos de definiciones y una tarea ardua, mucho que pensar y mucha acción que realizar.
Les deseo suerte a todos y estoy confiado que nos veremos en el mediano plazo, mas fortalecidos, mas maduros y con nuevos desafíos.

martes, 24 de marzo de 2009

Blue Ocean Strategy

En el 2004 me tope con un articulo en Harvard Business Review cuyo titulo era “Blue ocean strategy : How to create uncontested market space and make the competition irrelevante”, W. Chan Kim y Renee Mauborgne.

Ahora es todo un best seller y guía para muchos ejecutivos en la búsqueda de aquella estrategia en la que se logra la diferenciación y el bajo costo al mismo tiempo.

Toco este tema ya que estamos analizando con mis alumnos la diferentes estrategias en los negocios internacionales y de su relación con la arquitectura organizacional.

Tenemos que pensar que existen dos espacios en los que las estrategias se pueden mover, en el océano azul y en océano rojo.

El océano rojo representa todas las industrias que existen hoy y forman el espacio actual del mercado. El este océano rojo, las fronteras de la industria son definidas y aceptadas y las reglas de juego son bien entendidas. Aquí es donde las empresas luchan entre si para superarse unas con otras y pelear unos puntos en la participación del mercado. En la medida que los competidores van creciendo en numero, los márgenes se van reduciendo y el espacio de participación del mercado va disminuyendo.

El océano azul representa, un nuevo espacio, la creación de una nueva industria, donde la competencia no existe o es poca. Un espacio donde la demanda es creada en vez de peleada entre un grupo de empresas. Lo usual es que la empresa altere los limites de la industria, rompa con lo tradicional y cree su propio océano azul.

El negocio de los circos, por ejemplo, es un negocio que esta declinando con el tiempo, debido a muchos factores, como las formas alternativas de entretenimiento, los juegos deportivos, el cine, el Wii, etc. También los circos son objeto de ataques departe de los grupos defensores de los animales ya que estos circos cargan con los animales a las presentaciones que realizan dentro o fuera de su país y muchas veces estos animales sufre. Imaginen los altos costos que implica el transporte y seguro de estos animales.

Ahora imaginen entrar a este negocio, estaremos entrando a un espacio de océano rojo donde tendríamos que seguir las reglas de la competencia y pelearnos por los clientes, con altos costos y encima en un negocio cuyos espectadores decrece cada día.

Pues el Cirque du Soleil, circo canadiense y uno de los espectáculos mas famosos del mundo tuvo el reto de entrar a este negocio. Pero redefiniendo su espacio, y creando su océano azul.

Primero redefinió sus características dentro de la industria, no siguiendo la reglas de juego ya dadas en la industria. Es así que ofreció un espectáculo en el cual ya no tenia que estar llevando animales que eran una carga muy pesada (costos) y monto un espectáculo original y sofisticado, en el que se mezcla el circo con el teatro.
Imagínense el espectáculo de la tarumba, que es una copia casi fiel del Cirque, donde las principales características son una música en vivo, un tema y una historia. Solo se conservaron tres elementos de característicos del negocio del océano rojo, los payasos, la carpa y los actos acrobáticos, claro que con un aire mas sofisticado.

Que hizo el cirque? Cuales son las diferencia entre los dos océanos?

1. No compitió en el mercado existente (océano rojo), creo un nuevo espacio de mercado (océano azul) en donde la competencia no puede responderle.

2. En vez de preocuparse por vencer a la competencia, los tradicionales circos, en este nuevo entorno (océano azul) hizo irrelevante toda competencia (circos tradicionales)

3. En vez de pelearse por el cliente tradicional, creo una nueva demanda, por que no solo el consumidor tradicional asistía a sus funciones, sino también clientes corporativos y espectadores que están acostumbrados con espectáculos mas artísticos como la opera y el ballet.

4. Usualmente una estrategia tiene que hacer una elección entre valor y costo cualquiera de las dos sufre. Sin embargo el cliente del Cirque, percibe un alto valor por el espectador y a un costo mas bajo que los circos tradicionales.

5. La arquitectura organizacional se tiene que alinear con la estrategia, sea esta que elija, darle mas peso a la diferenciación o al bajo costo. En el océano azul, todo la arquitectura persigue tener diferenciación y bajo costo al mismo tiempo.
La estrategia de océano azul existe desde hace mucho tiempo, se puede ver hasta en la aparición del modelo T de Ford, pasando por una infinidad de industrias.

Lo importante aquí es que uno siempre debe buscar replantearse las reglas de juego actuales de la industria.

El océano azul y el rojo siempre van a coexistir, lo que nosotros necesitamos para nuestras empresas es crear nuestros propios océanos azules.

martes, 17 de marzo de 2009

Estrategia en los Negocios Internacionales

En las ultimas clases con mis alumnos hemos estado tocando el tema de estrategia en los negocios internacionales, un tema complejo, pero a la vez muy dinámico.

Existen cuatro estrategias básicas en los negocios internacionales y estas depende directamente de los objetivos que la empresa busque y de su entorno competitivo.

Como hemos visto algunas empresas tienen cierta presión a la reducción de costos y por ende tienen productos mas estandarizados, estas empresas se inclinan mas por una estrategia de Estandarización Global. Mencionamos los casos como la industria de los semiconductores , empresas como Intel, Texas Instruments, etc. También por ejemplo la industria de alimentos como Dole, Chiquita, Bunge, General Mills, etc.

Existe otro tipo de estrategia que tiene mas sensibilidad local, empresas cuyos productos deben ser acondicionados o modificados según el gusto y la preferencia del consumidor local. Esta es llamada Estrategia de Localización. Estas empresas no disfrutaran de la reducción de costos que implica hacer productos aprovechando la economía de escala. Tendrán que hacer sus procesos, para elaborar sus productos, con gustos y preferencias locales, mas pequeños, es decir producciones cortas por ende mayores costos unitarios. Como diría Kenichi Omae, será un negocio de margen. Aquí mencionamos el ejemplo de MTV y también la industria automotriz, yo agregaría la industria textil especializada.

Ahora las empresas transnacionales aquellas empresas que operan en todo el mundo, como Ford, ABB, General Motors, Caterpillar, etc tienen presión por los dos frentes. Tienen que reducir costos (economía de escala) y tienen que adaptar su oferta a cada unos de los mercados en los que participan. Esta Estrategia transnacional es muy difícil poner en marcha exitosamente. Porque intenta lograr lo mejor de los dos mundos, costos bajos y estandarización.

Por ultimo tenemos la estrategia internacional, estas empresas están en una posición privilegiada debido a que son los primeros en el mercados, los innovadores que pueden estar protegidos por patentes y que enfrentan una competencia minima. Esta es llamada Estrategia Internacional, aprovechan el dominio de su mercado local para lograr economías de escala y a su vez conquistar nuevos mercados donde hay muy poca competencia (o casi nula en un inicio) llenado sus productos con muy poca adaptación local. Esta estrategia en realidad es una estrategia intermedia, que en el futuro la compañía que la adopte tiene que ir pensando hacia cual estrategia migra, ya sea a la Estrategia de Estandarización Global o a la Estrategia Transnacional. Este fue el caso de Xerox, quien invento la fotocopiadora en los sesentas, en un inicio gozo de su apogeo y después cuando las patentes fueron copiadas o imitadas otras compañías como Canon produjeron las mismas fotocopiadoras de forma mas barata.

Aquí algunas reflexiones finales, las estrategias de las empresas cambian y evolucionan. Algunas empresas se enfrentan con el problema de la dualidad (economías de escala, localización) y al final terminan en una estrategia Transnacional. Me pregunto, la arquitectura organizacional será la misma?
Cual será la mejor estructura organizacional en estos casos?

lunes, 9 de marzo de 2009

Indicadores de Vulnerabilidad

En esta crisis donde los tipos de cambio, acciones, bonos, tasas de interés, niveles de inversión y otras variables vienen cayendo, la pregunta es : cuales son los países mas vulnerables y que indicadores podemos observar que hagan sospechar de esta vulnerabilidad en los países?

Esta fue la pregunta que se hicieron en un reciente articulo de The Economist. Generalmente, como se menciona en el articulo, los economistas nos fijamos en indicadores de solvencia del gobierno, en este caso deuda como porcentaje del PBI. Suena familiar? Suena a la década perdida de America Latina!!!, donde nuestra deuda era inmensa y éramos para decirlo directo, Insolventes.

Bueno, pero en medio de esta crisis? Es valido mirar este indicador?, pues al parecer no es suficiente.

Entonces en que nos tenemos que fijar?? .

Si se sospecha que el que el capital que fluye a nivel internacional va a comenzar a escasear entones las consecuencias serán, que va a ser difícil para las empresas y bancos refinanciar deudas ya vencidas o quizás apalancarse con nuevos fondos.

Entonces se hace seguimiento a tres indicadores en cada un país:

1. Cuenta Corriente como porcentaje del PBI:
Debemos observar la cuenta corriente debido a que el dinero que entra por medio de bancos, de inversiones en portafolio e inversión extranjera directa esta disminuyendo, esto puede generar una situación de déficit problemática. Si este indicador es negativo nos tendría que poner en alerta de que es un país vulnerable y en esta situación se encuentran países como Sudáfrica -10.4%, Hungría -4.3%, Polonia -8.0%, México -2.5%, Brasil -1.5%.

2. Deuda de corto plazo (12 meses) como porcentaje de las reservas
Si es que existe una caída de la cuenta corriente, el país tendrá que pagar las deudas existentes o de los contrario patearlas para adelante. Pero si los flujos de capital no llegan o llegan a cuenta gotas, van a tener que meterse la mano al bolsillo y usar las reservas (RIN). Es así que este indicador es negativo si es mayor a 100%, esto nos dará una alerta sobre la vulnerabilidad. En esta situación de vulnerabilidad se encuentra Korea del Sur 102%, y los cercanos son Indonesia con 88%, Sudáfrica con 81% además de Hungría con 79%.

3. Prestamos Bancarios sobre depósitos
Esto básicamente mide la vulnerabilidad del sistema bancario en cada país. Si el ratio es mayor a 1.0 , esto significa que los bancos dependen de prestamos de bancos extranjeros para financiar los prestamos domésticos. Como sospecharan en las actuales circunstancias será difícil sostener una situación así. Es así que los países que vulnerables serian, Rusia con 1.51, Brasil con 1.36, Korea del Sur con 1.30 , Hungría con 1.30, Sudáfrica con 1.09 y Polonia con 1.03.

Finalmente en este análisis de estos indicadores hace un ranking de los países que tienen mayor vulnerabilidad y en orden serian Sudáfrica y Hungría en el primer y segundo puesto respectivamente y un empate en el tercer puesto en entre Polonia y Korea del Sur.

Aquí algunas observaciones finales:

Cual será el estado en estos tres indicadores en el Perú?

Europa del Este en este análisis sale con niveles altos de vulnerabilidad, comparado con America Latina y el Sudeste Asiático.
Este no es un análisis estático, si la crisis financiera mundial se prolonga como algunos economistas sugieren estos indicadores van a ir deteriorándose cada vez mas a países y regiones en donde los números de estos indicadores ahora se ven bastante aceptables.

domingo, 1 de marzo de 2009

El Offshoring será correcto para su compania?

Con mis alumnos estamos estudiando la selección de países en los negocios internacionales. Paralelamente estamos haciendo lecturas de estos dos modelos de desarrollo como son China e India y que tipo de negocios se desarrollan al interior de estos países. La pregunta es porque muchas transnacionales están mudando plantas de producción o ciertos procesos a esos países y otros menos desarrollados?

Las compañías transnacionales ahora buscan en países menos desarrollados poner centros de producción donde les sea mas barato producir o centros de procesos que forman parte de sus operaciones en donde también se busca mayor eficiencia a menor costo.

Es así que usted ha leído o escuchado historias como estas:

“… Bank of America ha eliminado 3700 empleados de los 25000 que tiene en sistemas, que dan soporte al personal administrativos, por trabajadores informáticos en India que cuentas US$20 la hora en vez de US$100…”

“… en la India se procesan prestamos hipotecarios para empresas americanas y europeas a mitad de precio, además se procesan quejas de importantes compañías de seguros…”

“… en la India cinco radiólogos interpretan 30 tomografías diarias para el Massachussets General Hospital…”

“ … Bancos Británicos como el HSBC tiene enormes respaldos administrativos en China e India”

“ … Phillips, el gigante Holandés de electrónicos para el consumidor ha cambiado su departamento de investigación y desarrollo de la mayoría de sus televisores, teléfonos, celulares y productos de audio a Shangai…”

Es increíble, esto es lo que llamamos economía del conocimiento, esta extraordinaria revolución esta empezando a integrar a la globalización, gran parte de países menos desarrollados como es el caso de China, India Costa Rica, Hungría, Irlanda, etc.
Pero como empezó todo?

La primera oleada empezó hace dos décadas con el éxodo de trabajo simple donde se elaboraban zapatos, productos electrónicos baratos y juguetes.

La segunda oleada empezó con servicios poco elaborados como el procesamiento de recibos de tarjetas de crédito, call centres, digitalización de contenidos y simples códigos de escritura de software principalmente en este ultimo caso en la India.

La tercera oleada va mas lejos como elaboración de planos arquitectónicos, análisis avanzados de estados financieros, diseño de microprocesaroderes, etc.

Y aquí es donde va la pregunta, el offshoring será correcta para todas las compañías?

En realidad hay que tener mucho cuidado ya que así como existen experiencias exitosas también existen grandes fracasos, tratando de mudar procesos operativos a otros países. Estudios demuestran que el 50% del Offshoring de compañías Americanas y Europeas fracasan al tratar de obtener los “beneficios” que persiguen.

No es solo escoger ciudades o países famosos por sus ventajas comparativas (en el caso de la india por ejemplo mano de obra calificada) o negociar precios bajos. Es saber que procesos de pueden llevar a estos países y que procesos no.
Es por eso que como profesionales de la administración debemos tener en cuenta los riesgos operacionales y estructurales que esto implica.

Quisiera finalmente hacer referencia a tres aspectos en los que debemos estar atentos para tomar decisiones correctas:

Primero, bebemos de poder distinguir entre los procesos centrales que la empresa necesariamente debe tener el control, los procesos críticos que quizás podamos conseguir de los mejores proveedores del mundo y los procesos commodities el cual la empresa puede darse el lujo de tener un offshoring.

Segundo, no solo usar un análisis costos beneficio, para tomar una decisión de offshoring,. Se debe tomar en cuenta que se van a trasmitir conocimientos adquiridos por la empresa a través de los anos, a otra empresa. Además corremos el riesgo que pasemos un proceso central o critico y que después pueda ser irreversible la posición dominante de nuestro nuevo proveedor.

Tercero, siempre hay la alternativa de hacer este proceso en la empresa, quizás con un Joint venture con la empresa extranjera en el país extranjero, pero siempre controlando muy de cerca la operación.

Es importante tener en cuenta estas consideraciones, si esta pensando en mudar algunos de sus procesos fuera de su país de origen. Evalúe luego actúe, no se deje llevar por la moda.