miércoles, 24 de junio de 2009

Estudio Hofstede

Para los que trabajamos día a día en los negocios internacionales es siempre sorprendente como personas de diferentes culturas se comportan, chinos, americanos, españoles, etc. Esta sorpresa se debe a que muy dentro de nosotros tendemos a pensar que las personas en todo el mundo nos comportamos igual, pero esto en realidad no es así. Esto para profesionales en los negocios internacionales es difícil ya que muchas veces basamos nuestras decisiones en otros países en como pensamos o actuamos en nuestros países de origen, esto aumenta la posibilidad que nuestras decisiones sufran una alta probabilidad de fracasos.

La interrelación entre la cultura de los países o estados nación y la cultura de una organización, es uno de los temas mas interesantes que se desarrollan, uno de los autores mas leídos al respecto y referente en este tema es el profesor Alemán de Maastricht University, Gerard Hendrik Hofstede que elaboro cinco índices culturales que se conocen como los índices culturales de hofstede.

Este es un instrumento muy útil y que esta a la mano para tratar de entender las diferencias culturales, es por eso que quisiera describir en que consisten estas 5 dimensiones de Hofstede:

Índice individualismo – colectivismo (IDV)
Es el índice que se refiere al grado en que los individuos se relacionan con el grupo. Existen culturas que son mas individualistas, en el que los lazos mas cercanos se están perdiendo. Como también existen culturas donde son mas colectivistas (no se debe entender la palabra colectivista en el sentido político), en la que los lazos son mas estrechos, la lealtad con su grupo o en este caso su entorno familiar, abuelos, padres, primos, tíos , es muy fuerte así como también sus miembros, se ayudan mutuamente y se protegen.

Índice de distancia de poder económico y social (PDI)
En este caso se mide la tolerancia a la desigualdad. Cuando la calificación es mas elevada, es debido a que las sociedades son mas jerárquicas, existen privilegios, las herencias d apellidos o fortunas son fuente de poder, estatus social y privilegios. En el caso de la calificación baja, se trata de culturas en donde se valora la igualdad y consideran que el conocimiento y el respecto son la fuente de poder. Como premisa todas las sociedades son desiguales, pero hay algunas que son mas desiguales que otras.

Índice de incertidumbre (UAI)
Mide si las sociedades son tolerantes a la incertidumbre y a la ambigüedad de sus miembros, en ultima instancia el hombre en esta sociedad esta constantemente buscando la verdad. En este índice ve cual es el sentimiento de los miembros de una culturas a situaciones estructuradas o no estructuradas. En la calificación elevada, esta sociedad esta preocupada por la seguridad y respeta las reglas. En la calificación mas baja la sociedad admite las desviaciones, lo diferente de lo usual, situaciones desconocidas, etc.

Índice masculinidad feminidad (MAS)
Se refiere a la distribución de los roles entre los géneros. El valor del rol de la mujer y del hombre en distintas sociedades difiere mucho. Las mujeres en estas culturas feministas, tienden a tender roles y valores en igual medida que los hombres. Por el contrario en sociedades masculinas el rol de la mujer es menor aunque puede ser competitiva en el trabajo pero nunca mas que el hombre.

Índice orientación al largo plazo (LTO)
Las sociedades orientadas al largo plazo, se le vinculan con valores como la prudencia y la perseverancia en cambio las sociedades orientadas al corto plazo, se le vinculan con valores como el respeto a las tradiciones, cumplidores de las obligaciones sociales y culturas en las cuales se protegen unos a otros.

Ahora la pregunta es cual es la calificación en algunos países. Bueno para hacer un ejercicio de contrate vamos a ver Japón, Estados Unidos y Perú. La escala es del 1 al 100.

Japón: PDI 50 - IDV 42 - MAS 91 – UAI 90 – LTO 78
Estados Unidos: PDI 48 - IDV 89 - MAS 69 – UAI 42 – LTO 22
Perú: PDI 69 - IDV 10 - MAS 39 – UAI 81

Saque usted sus propias conclusiones y tenga idea muy cercana de la cultura de estos paises con la medición de estos índices.

viernes, 12 de junio de 2009

Glycine Rex ( Parte II)

Siguiendo con la segunda parte de este articulo sobre la soja, es interesante ver que este cultivo debe su expansión también a la religión.

Ellen G. White fue una de las principales impulsoras de este cultivo en los estados unidos y junto con su esposo fundaron La iglesia Adventista del Séptimo día, una de las características de esta religión era la prohibición de carne en su menú, es por eso que incentivaron el tofu que en realidad es la carne de soya. Los misioneros que están en todo el mundo hoy en día son unos de los mas fervientes difusores de la carne de soya.

En Corea la soya llego en el Siglo I gracias a unos monjes budistas vegetarianos, que luego llevaron la soya a Japón, en el siglo VI.

En el caso de Brasil, el autor del libro, nos hace ver el lema que esta en su bandera, “orden y progreso” que fue elegido por los arquitectos de la nación brasileña, porque era el lema de una de las religiones mas exitosas del siglo XIX: El Positivismo.

El positivismo fue fundado por Augusto Comte que destilo sus pensamientos en la Francia post revolucionaria. Una de las principales características en cuanto a su pensamiento de cómo los países pueden desarrollarse es a través del orden, es así que los mas capaces de la sociedad deben proveer a la sociedad de un orden y el cree que las acciones de estas personas en el largo plazo van a ser benéficas para la sociedad en su conjunto.

Es así que después de la segunda guerra mundial , Brasil siguió una trayectoria ortodoxa, que en la practica esto se reflejo en una política llamada industrialización para sustituir las importaciones. Es en este contexto que se da origen a la industria de la soya en Brasil.

La soya al principio en Brasil era considerada una mercancía muy inferior, y , como grasa para cocinar, sin consumo directo. Los primeros consumidores humanos en Brasil solo tomaban soya por indicación medica, ya que aun no existían técnicas de refinación que le quitase el sabor amargo.

Posteriormente llego la empresa argentina Bunge & Born (predecesora de la empresa americana Bunge), promociono el uso de la soya entre los agricultores. En 1938 un emprendedor de Rios Grandee do Sul envío 3000 bushels de soya a Alemania y empezó el comercio exterior de este producto.

Pero en realidad como fue el impulso de la soja en Brasil que la catapulto a lo que es hoy, el primer productor?

Primero, en la década de los 50’s y 60’s el aceite de soya era la segunda exportación mas grande, después del trigo, en los Estados Unidos y esto era gracias a la ayuda que daba el gobierno en concreto la ley PL-480.
En la década de los 70’s hubo un cambio, Estados Unidos devalúo su moneda para hacer sus exportaciones mas baratas al mundo, en el mismo lapso de tiempo la Unión Soviética, incremento su producción de petróleo (para palear su déficit en cuenta corriente), esto genero en la Unión Soviética un exceso de dólares, que principalmente compraba, trigo a los Estados Unidos y soya. Esta extraordinaria demanda, hizo que las reservas de soya se agotaran.

Segundo, existían sustitutos de la soya, en cuanto al aceite vegetal existían varios sustitutos, pero en cuanto a la harina de soya que se usaba para el alimento de los animales en todo Europa y Japón, la única alternativa era la harina de pescado.

Adivinen quien se convirtió gracias a esto el primer productor de harina de pescado del mundo? Perú. Lamentablemente entre los anos 1972 y 1973, el fenómeno del niño hizo que nuestro abastecimiento de harina de pescado se viera interrumpido, además de la depredación del recurso.

Fue como dice el autor un desastre perfecto, Menos peces: menos harina de pescado, , menos harina de pescado se reduce la posibilidad de sustitutos de la harina de soya. Precios mas altos.

Tanta fue la preocupación de la baja producción de soya en estados unidos, que se estaban quedando sin reservas estratégicas de soya, debido al buen precio internacional, es así que el presidente Nixon en junio de 1973 impuso embargos en las exportaciones de soya y harina de soya en los Estados Unidos.

Es así que Brasil entro al juego, ya que estaba dispuesta a producir, y recibió el primer impulso por parte de capitales Japoneses. Los Japonenses, ayudaron a financiar, crear infraestructura y mecanismos para el procesamiento y exportaciones.

Estas inversiones como otras que siguieron principalmente de empresas Americanas, ayudaron al gobierno de brasil, primero a palear el descontento rural y segundo a una mayor entrada de divisas.

En fin es muy interesante la historia de la soya a nivel mundial, es un ejemplo emblemático, asi como existen otros como el caso de la producción de jugo de naranja, en el que ahora Brasil, es el principal jugador a nivel mundial, demuestran que las ventajas comparativas de las naciones pueden ir desplazándose de país a país y que solo están a la espera de una “tormenta perfecta” para que se cambien los patrones del comercio.

jueves, 4 de junio de 2009

Glycine Rex (Parte I)

Mucho se preguntaran que es Glycine Rex, pues el uno de los cultivos mas importantes del mundo, La soya.

Hace una semana estoy leyendo un libro llamado Obesos y Famélicos del economista Raj Patel, muy interesante en algunos capítulos.

Obesos y Famélicos es de esos libros cuya tendencia es a la antiglobalización, antisistema, conspiración de la corporaciones, etc,. Recuerdo haber leído hace muchos anos un libro de similares características que marco toda una tendencia antiglobalización, un best seller, de la autora francesa Naomi Klein que se llama No Logo. Muy bueno.

Este libro se trata como dice su sub titulo de la globalización, el hambre y los negocios en el nuevo sistema alimentario mundial.

Solo quiero referirme al capitulo que habla del cultivo de la soya.

Piensen en el ultimo chocolate que ha comido, la mayoría de los ingredientes que hay en una barra de chocolate no están ahí por el sabor, sino por el contrario están ahí para facilitar la manufactura, el transporte, el almacenamiento y la duración en el anaquel. Uno de esos ingredientes es la LECITINA, que es un emulsionante, es un aditivo que hace que la grasa y el agua se puedan mezclar. La Lecitina fue introducida por primera vez a la industria del chocolate en 1929. La lecitina era extraída en primera instancia de la clara de los huevos, pero desde inicios de los treinta se extrae de la soya.

La soya como relatan en el libro, no solo es el ingrediente secreto del chocolate, sino también es un componente de casi las tres cuartas partes de los productos que se encuentran en los estantes del supermercado y de la mayoría de artículos que vende la industria de comida rápida. Además de ser el alimento básico para los animales, como el pollo, ganado vacuno, porcino, etc. Por su alto contenido de proteína. Pero estamos hablando de la soya en su parte de harina, pero también es el ingrediente principal de un gran numero de aceites vegetales y margarinas. Todos los días en algún producto tenemos contacto con la soya o algunos de sus derivados.

Es por eso que la soya ha llegado a ocupar un lugar clave en el sistema mundial de producción de alimentos no por su sabor, sino por la utilidad que tiene.

La soya nació con la guerra, dice el libro, durante la primera guerra mundial, el corte de las líneas de suministros tradicionales para el aceite vegetal de Europa a America provoco la necesidad de que los americanos importaran 336 millones de libras de aceite de soya de baja calidad de Manchuria, en el noreste de China. Después de la guerra y ya habilitado el suministro Europeo, los Estados Unidos se enfrentaron a una superabundancia.

La guerra había estimulado la demanda de las granjas, pero terminada la guerra y con Europa en producción, las granjas tenían suficiente soja para abastecerse. Es así que el único mercado que quedaba era de aceite vegetal, es así que los EEUU protegió a la industria de la soya con barreras arancelarias (ley Fordney- McCumber) en 1922.

Aun así esos tiempos fueron difíciles para los agricultores de soya en los Estados Unidos, aun mas cuando llego la gran depresión de 1930 y los anos del Dust Bowl (terrible sequía que afecto a los Estados Unidos en la década de los treintas)

Las ayudas gubernamentales por la difícil situación económica del país, es así que encontraron apoyo en el programa de conservación de suelos.

El lobby de la soya encontró la excusa perfecta en la gran sequía, ya que debido a esta, las tierras se habían vuelto menos fértiles, sumado además la sobreexplotación que sufrió la tierra antes y durante la guerra.

La soya tenia una cualidad especial, la de mejora del suelo, ya que ayudaba a fijar el nitrógeno en el suelo. Y por lo tanto el gobierno empezó a subvencionar el cultivo.

De ahí en adelante el negocio de la soya en los estados unidos despego. Tanto así que el mismo Henry Ford incursiono en el negocio, es sorprendente que en la fabricación de los autos Ford se incluían por lo menos 27 215 kilos de soya en su elaboración.

Ford estaba tan obsesionado en los usos que se podía dar a la soya que se mando a hacer un traje de soya (un material extremadamente suave como una pelusa) que a precios actuales le hubiera costado US$ 500,000.00

La soya siguió su ascenso en la industria de alimentos, tanto así que en la ronda de Dillon en 1960 – 1961 dentro de la GATT Estados Unidos consiguió asegurar el acceso libre de impuestos aduaneros para su soya a Europa.

Este acuerdo se sello en la ronda de Kenedy cuando Estados Unidos acordó con la Unión Europea, concentrase en la producción de soya y Europa en la producción de cereales.

Es así que en la década de los sesentas Estados Unidos exportaba mas del 90% de las habas de soya del mundo y poco menos del 75% del aceite y de la harina de soya al mundo.

Aunque después de una década, la supremacía de la comercialización de la soya cayo en manos de otro país. Brasil

En la segunda parte de este articulo les comentare como Brasil llega a ser el primer productor de soya del mundo.

lunes, 1 de junio de 2009

Las Nuevas Teorías del comercio

Es interesante ver que uno de los economistas de moda actualmente es Paul Krugman relacionado con la economía internacional.

Muchos creen que su gran aporte a la economía fue anticiparse en sus columnas en el New York Times a la crisis financiera actual y su gran conocimiento de la economía Japonesa.

Lo cierto es, que este economista de la universidad de Princeton gano el premio novel en economía en el 2008 por su análisis en los patrones del comercio y la localización de la actividad económica.

El es uno de los muchos autores como Grubel, Lloyd, greenaway, Aquino, Lancaster,etc que a partir de los anos 70’s comenzaron a escribir sobre las nuevas teorías del comercio y el crecimiento.

Estas nuevas teorías tiene dos argumentos principales, el primero se refiera a que la economía de escala es una de las mas importantes fuentes del comercio y también la especialización (ventaja absoluta de Smith) y el segundo argumento plantea que los problemas de la organización en un sector industrial se originan por un juego de no cooperación de las empresas y otros actores.

Existen dos generaciones de nuevas teorías del comercio:

La primera generación, es la que se enfoca en el comercio intra-industrial que trata de explicar el comercio entre países (importaciones y exportaciones) de productos iguales o similares. Aquí se ven temas como diferenciación de productos, economías de escala, estructura de la demanda de países, comercio de las fronteras, re exportaciones, costos de transacción, comercio intra compañías (que se realizan entre las grandes multinacionales)

La segunda generación, que se enfoca en las fallas del mercado y como el proteccionismo interviene para arreglar o mitigar estas fallas. Estas fallas de mercado son originadas por externalidades tecnológicas, por economías de escala y competencia imperfecta. Es así que aquí se tocan los temas como en el ultimo articulo de protección de la industria nacientes, por que lo que se quiere es estimular la tecnología, estas políticas de gobierno lo que fortalecen es la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías baja un paraguas de protección para que estas actividades generen un crecimiento endógeno. Otro de los pilares de esta segunda generación es la inversión en capital humano. Es así que los temas que se ven en esta segunda generación de nuevas teorías del comercio son por ejemplo la estrategia de las políticas comerciales, estímulos industriales, etc.

Solo quiero referirme a un punto que considero clave, en todas estas nuevas teorías del comercio internacional. Que es el nivel de tecnología?

Cuando se habla del nivel de tecnología, en términos generales, se refiere al nivel actual del conocimiento que poseemos o a una combinación de nuestros conocimientos y experiencias en el proceso productivo, calidad del producto, organización de la producción, el Management, el marketing y el servicio.

Es así que podemos distinguir en dos clases de tecnologías: las tecnologías orientadas a la innovación de procesos y la tecnología orientada a la innovación en el producto.

En las tecnologías orientadas a la innovación de procesos, estas en realidad se focalizan en la reducción de los costos unitarios (por ejemplo, just in time, lean management) , por lo tanto un costo tecnológico en este sentido induce a un incremento en la cantidad de Output, quedando la calidad del producto y la cantidad y calidad del input inalterable.

En las tecnologías orientadas a la innovación que están orientadas a la innovación del producto, se refiere a la mejora de la calidad del producto en términos de output. Es decir le da al producto una nueva funcionalidad un avance tecnológico superior que le dará a este producto la ventaja de ser monopolista por un tiempo hasta que después otros imiten su tecnología.

No importa que clase de innovación se considere, la causa del incremento en el nivel tecnológico puede ser clasificado en dos grupos, las causas externas y las causas internas.

Las causas externas son las referidas a las fuentes del cambio tecnológico que se transfieren de una empresa a otra o de un país a otro y las fuentes de cambio tecnológico que se adquieren a través de la imitación.

Las causas internas son las referidas a las fuentes de cambio tecnológico que se obtienen “learning by doing” (experiencia) o por medio de la investigación y desarrollo tanto de las empresas como de los países.

En síntesis solo hemos tocado un aspecto de las nuevas teorías del comercio, en realidad es un tema muy interesante y espero que ustedes como estudiantes interesados en economía internacional, comercio internacional y demás afines puedan en algún momento profundizar.